jueves, 16 de agosto de 2012

Caldén: El Árbol que nos identifica



Esta imagen fue tomada por un guarda parque en Las Sierras de Lihue Calel.

CALDÉN:  Para La Pampa, el CALDÉN tiene un significado muy particular. Es un árbol simbólico, como que es la figura dominante del escudo provincial.
El Caldén ah presentado, y aun lo hace, grandes beneficios: Protege a un suelo muy sensible a la erosión.
Descripción:  Árbol de hoja caediza, espinoso, tortuoso.
Ciclo: Perenne, estival.
Altura: En su estado natural puede llegar a medir de 4 a 12 metros, sus troncos pueden llegar a medir 2 metros de diámetro.
Distribución Geográfica: En Argentina crece en el Sudoeste de Córdoba como Sudeste de San Luis, Norte-Centro y Sudeste de La Pampa y Noreste de Rió Negro.
Fenofases: Rebrota en la ultima quincena de octubre o primero de noviembre. Florece en diciembre. Fructifica en verano el tiempo caluroso y seco durante la floración es esencial parta que se produzca una buena polinización. Sus hojas caen después de las primeras heladas fuertes de otoño.
Manejo: Las áreas desmontadas son invadidas por renuevos de Caldén si no son aradas continuamente. El sobre pastoreo  al reducir la cobertura graminosa permite la instalación de los renuevos. Su madera es utilizada para distintos usos (muebles, postes, varillas, leña, etc.)  Sus vaina constituyen un valiosos recurso en años de sequía.

Caldén: Árbol que nos identifica

La conservación del caldén

Descripción del Caldén :
El Caldén, cuyo nombre científico es Prosopis caldenia Burkart es una especie arbórea nativa de Argentina, perteneciente a la familia de las Mimosáceas.
 “Es un árbol corpulento, de hasta 12 metros de altura, de copa aparasolada y amplia que puede alcanzar los 15 metros de diámetro.”Sus hojas son bipinaticompuestas, caducas y pequeñas. Sus ramas, tortuosas, tienen espinas dispuestas de a pares. Sus flores se agrupan en espigas amarillas.
“Florece entre octubre y noviembre y fructifica a fines de diciembre y enero. Pierde sus hojas al entrar en invierno, de junio a julio, y rebrota en septiembre – octubre.”


Los caldenes pueden alcanzar 12 metros de altura y 15 metros de diámetro de copa.


Área de distribución: 
El área de distribución original del Caldén ocupa parte de las provincias de La Pampa, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza y Río Negro, en el sur de la denominada Provincia Fitogeográfica del Espinal (Distrito del Caldén). “El Caldén, se presenta exclusivamente en la República Argentina, es decir, es endémico de nuestro país.”

Áreas de caldenales en la Argentina :



El Caldén es una especie endémica del centro de Argentina.

Conservación y desarrollo sustentable:
El concepto de desarrollo habitualmente se entiende como progreso ligado al aumento en la producción y consumo de bienes y servicios. Generalmente, en el costo de los bienes y servicios no se tiene en cuenta el costo ambiental de los mismos, que es la consecuencia económica negativa en el ambiente debida a una actividad productiva o de servicios. Esto lleva con el tiempo al empobrecimiento de la región y al detrimento de la calidad de vida de sus habitantes.

En el bosque de Caldén crecen unas 180 especies vegetales y habitan numerosas especies animales.


Características de los caldenales:
“En el bosque de Caldén crecen aproximadamente 180 especies vegetales distribuidas en 46 familias. Las especies endémicas totalizan 17. Las plantas medicinales suman 59, mientras que las plantas tóxicas suman 8. Son importantes las malezas ya que reúne a un conjunto de 36 especies.”
“El bosque de Caldén presenta dos variantes fisonómicas principales: caldenal con pastizal y caldenal con arbustos.

Factores que degradan los caldenales y estado actual:
“Los principales procesos de degradación ambiental que operan en el caldenal se vinculan a una fuerte presión de uso de los suelos, debidos a una complejidad de factores naturales (aumento en las precipitaciones en la zona), económicos (precios y rentabilidad de la ganadería), tecnológicos (siembra directa), los cuales han contribuido al incremento de la presión de desmonte. Entre ellos se pueden citar: pérdida de biodiversidad
“Otro factor de deterioro es “la incorporación del fuego como herramienta barata para el manejo del pastizal natural que crece dentro del bosque, que junto al mal manejo del recurso forrajero (cargas inadecuadas, épocas poco oportunas, falta de descanso o descansos muy prolongados, falta de apotreramientos, etc.), hace que, justamente uno de los peores enemigos del bosque, el incendio forestal, encuentre en el caldenal mucho material combustible, como para arder con gran ímpetu.”

La tala de árboles es una de las causas de la disminución de los bosques de Caldén.


La disminución de la diversidad biológica:
Los factores que amenazan la biodiversidad son:
La destrucción o alteración de los ambientes por urbanización, desmonte, incendios, sobrepastoreo, contaminación industrial o por agroquímicos.
La explotación de determinadas especies, por caza en animales, y por tala o por recolección en vegetales.
La introducción de especies exóticas que actúen como competencia de las nativa

La conservación de la diversidad biológica:
 Desde el punto de vista humano, la conservación de la biodiversidad es importante considerando los siguientes aspectos: 
Ético: la evolución humana, como la de cualquier especie, estuvo íntimamente ligada a la evolución del resto de los organismos, compartiendo una historia común.
Utilitario: todos los organismos son recursos naturales aprovechables por el hombre, tanto actuales como futuros (recursos naturales de uso potencial). De allí se obtienen alimentos, medicinas, maderas y muchos otros productos.
De la supervivencia: el hombre forma parte de la riqueza biológica y al igual que las demás especies depende de esa diversidad puesto que la misma es fundamental para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. La diversidad biológica provee sistemas sustentadores de vida o "servicios" ecológicos

"En cierto modo, la pérdida de diversidad constituye el proceso principal de cambio ambiental. Y lo afirmo porque es el único proceso que es completamente irreversible. Sus consecuencias son, asimismo, las menos predecibles."



Caldén: El Árbol que nos identifica